lunes, 30 de marzo de 2020

EL ABORTO

"El aborto, un tema de actualidad"

Fuente: pixabay
¡Bienvenidos un día más queridos lectores! La entrada de hoy como bien pone en el título va
dedicada al aborto, ya que considero que es un tema muy importante y es un tabú para la sociedad.
También, es muy polémico en la sociedad, sobre todo, por los sectores más conservadores, pero esto ahora lo veremos. Sin más dilación ¡¡¡VAMOS A ELLO!!!

En primer lugar, empezaré explicando ¿qué es el aborto?, pues bien, es la "interrupción del embarazo, esta interrupción puede ser de forma natural o inducida". El aborto inducido se puede realizar mediante la píldora (la cual es efectiva hasta la semana diez del embarazo) o en una clínica, donde este proceso lo llevan a cabo médicos especializados.
La persona que se va a someter a esta práctica debe saber que hay una serie de riesgos como pueden ser: coágulos de sangre en el útero, infecciones, sangrado muy abundante...entre otros, pudiendo llegar a la muerte de la embarazada. No es mi intención alarmarles, ya que si se acude a personal especializado no tiene porqué ocurrir nada de lo anterior mencionado.

También, es necesario añadir que hay muchas personas que deciden llevar a cabo esta práctica porque no tienen los medios necesarios para poder criar de forma adecuada a un bebé, ya sean recursos económicos, sociales...y deciden que la mejor opción es no tenerlo.

Por otro lado, el aborto en España está regulado en la Ley Orgánica 2/2010 de salud sexual y reproductiva y de la interrupción voluntaria del embarazo. En nuestro país es legal abortar, las mujeres mayores de dieciocho años podrán elegir voluntariamente abortar hasta la semana 14 del embarazo o hasta la 22 si existe algún tipo de riesgo para la salud de la embarazada. las menos de dieciocho años deberán informar a sus representantes legales.
Pero, ¿qué pasa con los países en los que no se pude abortar? En la actualidad, siguen existiendo países en los que el aborto es un tema tabú y además, está prohibido, como por ejemplo, Nicaragua, El Vaticano, Malta o República Dominicana, lo que supone un gran riesgo para la vida de las mujeres, pues hay en países que no se puede abortar bajo ninguna circunstancia (República Dominicana).

Desde mi punto de vista, creo que legalizar el aborto es algo necesario en todas los países del planeta, ya que la mujer debe poder decidir si realmente quiere y puede tener el bebé, ya que para criar un niño hay que tener una gran cantidad de recursos, de los cuales no todas las mujeres gozan.
También, hay otras circunstancias por las que una mujer o niña no quiera tener un hijo, como por ejemplo que sea fruto de una violación, algo muy común en algunos países o que pueda ocasionar la muerte de la embarazada. 
En los países que se prohíbe esto creo que todavía deben avanzar mucho y dejar de ver temas como este, como un tabú.

Espero que os haya gustado y como digo siempre, que sea de vuestro interés.
¡¡¡Hasta pronto!!!

domingo, 29 de marzo de 2020

"La Estratega-Analista" #ROL6


Fuente: Google imágenes
¡Bienvenidos un día más a mi blog! La entrada de hoy la dedicaré al rol semanal. Esta semana me ha tocado el rol de estratega-analista, por lo que mi función es comentar los roles de mis compañeras de seminario, en primer lugar, individual y como conclusión comentaré como hemos trabajado como grupo. Sin más dilación ¡¡¡VAMOS A ELLO!!!

En primer lugar, empezaré comentado el rol de Gema Pérez Pérez, esta semana le ha cotado ser "La Player" y su blog se llama "Invencibles".
Mi compañera ha elegido un juego que se llama "Darfur is Dying", el cual trata sobre un campo de refugiados a los cuales debemos proporcionarles lo que necesiten.
Algo que quiero destacar es la empatía que ha tenido mi compañera con respecto al juego y que se ha involucrado para conseguir los objetivos que se proponen. También, su expresión es correcta y la ortografía es la adecuada. Lo único que yo hubiera añadido es un poco más de extensión, pero por lo demás está perfecto. La nota que le pondría a mi compañera es un 9'5.

En segundo lugar, comentaré el rol de "La Crítica" que le ha tocado a mi compañera Rosa María Sánchez Muñóz, cuyo blog es "Cambiando miradas".
Rosa ha elegido criticar la situación en la que viven las personas que no tienen un hogar, una cosa que ha citado que considero muy importante es detectar a tiempo las personas que se encuentran en riesgo de exclusión para que no lleguen a estos extremos.
Mi compañera ha realizado un publicación perfecta, ya que la extensión es la adecuada y la ortografía también. Por otro lado, el tema es muy relevante y tiene mucha importancia para la educación social.
La nota que le pongo esta semana a mi compañera es un 10.

En tercer lugar, voy a comentar el blog "Serendipia" creado por Clara Redondo de la Hoz. El rol que le ha tocado ser esta semana a mi compañera es el de "La Rastreadora" y ha encontrado una noticia falsa que habla de los inmigrantes y cómo el papa dijo que se deberían reproducir con las mujeres europeas, lo cual es mentira, solo comentó que era necesario una mayor integración de los inmigrantes
Por otro lado, la extensión de la entrada y la expresión es la adecuada, al igual que la ortografía.
La nota que le pongo es un 9'5.

En cuarto lugar, comentaré el blog "Educación Social en la UNEX" creado por María del Rocío Rodríguez Vega. En este blog me centraré en la publicación que se llama "¡Vamos a comentar 2.0!", en la que mi compañera ha comentado cinco publicaciones que le han parecido interesantes de otros blogs.
Las publicaciones que ha comentado son realmente interesantes, algunas de ellas son: una nos habla del día de las personas que han desaparecido sin causa aparente "9 de marzo", otra se centra en los estándares de belleza, también del colectivo de las personas sordas...
Mi compañera María ha realizado muy bien su rol semanal, ya que incluye la extensión adecuada, imágenes y vídeos con sus correspondientes fuentes y la ortografía está también correcta,, por esto esta semana tiene un 10.

Para finalizar, me gustaría añadir una visión general del grupo:
Todas las integrantes han realizado correctamente su rol y además, lo han entregado a tiempo. También, me han facilitado la lectura, ya que todos tratan temas interesantes (sobre todo, pertenecientes al mundo de la Educación Social) y con una buena expresión. Al igual, que han facilitado todas las fuentes de las imágenes y vídeos.
Mi nota grupal es un 10.

Espero que os haya gustado y sea de vuestro interés.
¡Hasta la próxima lectores!











lunes, 23 de marzo de 2020

"LA ESTIGMATIZACIÓN DE LAS PERSONAS CON TRASTORNOS MENTALES Y NEUROLÓGICOS"

"EL ESTIGMA PRESENTE EN LA SOCIEDAD Y ALGUNOS TRASTORNOS MENTALES"



Fuente: pixabay
¡Bienvenidos un día más lectores! El tema que voy a tratar hoy tiene mucha relación con el mundo de la educación social "Los trastornos y su estigmatización en la sociedad". He elegido hablar de esto porque creo que las personas debemos ponernos un poquito en la piel del resto y no tanto en la propia. Sin más dilación ¡¡¡VAMOS A ELLO!!!

Actualmente, la sociedad ve a las personas que tienen algún tipo de trastorno como una amenaza para el resto. Continuamente se hace un uso peyorativo de palabras como maniático, esquizofrénico, perturbado mental, entre otras. Esto contribuye a situar a las personas con algún trastorno en un lugar inferior en la sociedad. 
Estos grupos están situados fuera de lo que se denomina "patrón de normalidad". Los que pertenecen a este patrón son los que puede considerarse que poseen todas las capacidades físicas, psíquicas, sociales y tienen mayor número de posibilidades y oportunidades. 

Por un lado, a veces a estas personas se les ponen barreras, como pueden ser "laborales" (se les descarta automáticamente por tener un trastorno) o "sociales", ya que puede pasar que cuando aparecen los primeros síntomas, amigos o familiares se distancien de la persona o incluso la abandonen.
También, un hecho que no beneficia en absoluto a estas personas es la "sobreprotección", ya que hay que enseñarles que su vida cotidiana puede ser igual que la del resto de personas.
Estos factores pueden desembocar en la pérdida de autoestima y el autoestigma.

Pero, ¿qué es el estigma y el autoestigma? El "estigma" es la acción de ofender, humillar o hablar de mal a una persona y la despersonalización a través de caricaturas estereotipadas.
El "autoestigma" son un conjunto de prejuicios que tienen como consecuencia que las personas que los sufren se vean discriminadas y rechazadas por la sociedad.

                                                                     
Por otro lado, voy a citar algunos trastornos y digo solo algunos porque hay gran cantidad de  ellos.

  • Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC) → Los dos principales síntomas de este trastorno son los pensamientos ocurrentes u obsesiones (el individuo percibe sus pensamientos como intrusivos y estos derivan en la ansiedad), los cuales dan lugar al segundo síntoma, la compulsión.
  • La Esquizofrenia → Este trastorno solo lo sufre el 1% de la población y se suele diagnosticar entre los 15 y los 25 años. Tiene dos tipos de síntomas: los positivos (en estos tiene lugar la distorsión de la realidad) y los negativos (el factor común es la desconexión de la realidad).
  • Trastorno Bipolar  → Principalmente, afecta al estado de ánimo y la persona que lo sufre pierde el control sobre sus emociones. Las personas pueden tener momentos de euforia (autoestima exagerada, conductas peligrosas, pensamiento acelerado, empleo excesivo de palabras al hablar...) o de estado de ánimo bajo (baja autoestima, falta de motivación y de energía, piensan en el suicidio...).
  • Trastorno Explosivo Intermitente (TEI) → Este trastorno esta caracterizado por la pérdida de control de los impulsos que desemboca en la agresividad y la ira incontrolada. 
  • La depresión → Se caracteriza por el sentimiento generalizado de culpabilidad. Los dos síntomas centrales son: la falta de motivación para hacer cosas (Abulia) y la dificultad para experimentar placer (Anhedonia). Puede desencadenarse por causas internas (como la tristeza patológica) o causas externas.


    Fuente: elaboración propia


Algunas causas de los trastornos mentales son debido a:

  1. Los genes y el historial familiar.
  2. Las experiencias personales de vida.
  3. El consumo de sustancias como las drogas o el alcohol.
  4. Las lesiones cerebrales.

Es decir, los trastornos pueden ser causa tanto de factores sociales, biológicos o psicológicos dependiendo de la persona.

Para finalizar, creo que es necesario informar más a la población sobre este tema (ya que hay una gran desinformación al respecto) y dar a conocer que hay muchos tipos de trastornos y las consecuencias que estos tienen en el comportamiento. Así conseguiremos fomentar la empatía y podremos ayudar a los demás, o simplemente no utilizar palabras que puedan herir la sensibilidad de otras personas.



jueves, 19 de marzo de 2020

"LA CRÍTICA" #ROL5


"Experimentar en animales para productos cosméticos"


Fuente: Google imágenes
¡Bienvenidos un día más! La entrada de hoy la dedicaré al rol semanal. Esta semana me ha tocado
hacer el rol de "crítica", por lo tanto, he elegido un tema de actualidad y lo que haré será informar sobre dicho tema y explicar porqué estoy en contra. Sin más dilación ¡¡¡VAMOS A ELLO!!!

En primer lugar, el tema que he elegido para desempeñar mi rol es "La experimentación animal", ya que es un tema muy polémico y desde mi punto de vista es de gran relevancia.
Cada año se utilizan entre 60 y 100 millones de animales vertebrados de varias especies para que gran cantidad de marcas testen sus productos y corroboren si pueden ser utilizados para el uso humano, pero en los últimos años este tipo de práctica está disminuyendo, debido a las prohibiciones que se están llevando a cabo (en la Unión Europea no se puede testar en animales para la creación de productos de cosmética) y a una mayor concienciación. Aún así, hay países que todavía ven estas prácticas como normales (incluso es obligatorio) como en China, este es el país donde muchas marcas ponen empresas ya que se puede testar en animales y posteriormente, vender los productos a diferentes lugares del planeta.
La mayor parte de los animales que se utilizan con este fin son: ratones, cobayas, conejos, peces, ratas y aves. También, hay en ocasiones que se testa en gatos, perros y macacos, pero es menos frecuente.

En la Unión Europea la experimentación de productos cosméticos en animales está prohibida desde el 11 de Marzo de 2013. Esto está expuesto en el "Reglamento (CE) 1223/2009 del Parlamento Europeo y del Consejo del 30 de Noviembre de 2009 sobre los productos cosméticos". 
Solo se permite testar en animales para la creación de productos sanitarios y los biocidas. 
Pero me voy a centrar en dar razones para entender porqué no hay que testar en animales, ya que hay países en los que está práctica sigue estando vigente como he expuesto anteriormente, y personas que las apoyan. 
En la actualidad, solo 34 países alrededor de todo el mundo tienen prohibido estos actos, con esto quiero decir, que el resto de países (que son muchos) pueden levar a cabo un sin fin de crueles experimentos.

Los animales son utilizados como experimentos hasta su muerte. 
Algunos de los experimentos (estos son solo algunos, ya que existen muchos más) que se llevan a cabo son: 
  1. La irritación ocular, también llamado "Test de Draize", este consiste en introducirles en los ojos grandes cantidades de productos para el posterior uso humano, como por ejemplo: máscara de pestañas, champú, geles, maquillaje, mascarillas...hasta que los animales se quedan ciegos.
  2. La irritación de la piel o sensibilización de la piel, esto consiste en echarle distinto productos a los animales en la piel y observar cómo les reacciona la piel antes determinados productos y diferentes cantidades.
  3. La toxicidad, comúnmente llamado envenenamiento.
  4. La mutageneicidad, esto son las alteraciones en el material genético celular de los animales, lo que da lugar a cambios en la genética, los cuales perdurarán en las siguientes generaciones.
  5. La teratogenia o dismorfogénesis es una alteración en el feto debido a medicamentos que se le administran al animal.
Por lo tanto, este tipo de prácticas se pueden considerar maltrato animal, puesto que se utiliza a los animales como objetos de prueba y están sometidos a experimentos constantes que es muy fácil que sean calificados como maltrato debido a su alto nivel de crueldad.
Por otro lado, yo creo que a ninguna de las personas que tenemos mascotas nos gustaría verlas sufrir y menos que les hicieran las atrocidades mencionadas con anterioridad, entonces ¿por qué se siguen comprando productos que han sido testados en animales? ¿porque son más baratos? ¿porque solo nos importa la vida de las mascotas que tenemos en casa? Estas son algunas preguntas que quiero plasmar aquí para que las personas que estén leyendo esto reflexionen acerca del tema.

Fuente: Google imágenes
Para finalizar, espero haber convencido a algún lector y por lo tanto, voy a explicar como saber si un producto es "cruelty free" o "libre de crueldad".
Para saber si la marca de un producto ha testado ese productos en animales es tan fácil como buscar en él este logo    →

Si aparece alguno de estos logos, el producto que tiene en sus mano esta libre de crueldad.
Otra forma es buscar las marcas que no testan en animales desde alguna aplicación o página web.
Como por ejemplo: "Bunny Free" o "Cruelty-Free".



Espero que os haya gustado y sobre todo, que sea de vuestro interés. 
¡Hasta la próxima lectores!


"No me importa si un animal es capaz de razonar.  
 Solo sé que es capaz de sufrir, y por ello lo considero mi prójimo"
Albert Schweitzer 



martes, 17 de marzo de 2020

MENSAJES MEDIÁTICOS

#memesocial


¡Hola de nuevo! Hoy os traigo una serie de memes como reivindicación de algunos temas sociales.
La finalidad de esta entrada es concienciar a mis lectores de la importancia de diversos temas que tienen que ver con la realidad social en la actualidad. ¡¡¡Vamos a ello!!!

EL SEXISMO

               El sexismo es un tipo de discriminación basada en el sexo o el género de una persona por  su condición sexual. Este tipo de prejuicio también promueve roles o estereotipos sociales.




                                         
                                                        PASIVIDAD DE LA JUVENTUD

La pasividad en la juventud es la actitud que presentan los jóvenes ante determinados aspectos, como por ejemplo: los estudios, la limpieza, o aspectos que requieran un cierto grado de madurez.






       RACISMO

El racismo es el sentimiento de odio hacia personas por tener diferentes rasgos o características, o por pertenecer a un determinado grupo étnico.





                                                                     VIOLENCIA

La violencia es el uso intencional de la fuerza física o también, de forma verbal de una persona o animal hacia otro que no tiene porque pertenecer a la misma especie.








                                                    CAMBIO CLIMÁTICO (temática libre)

El cambio climático es la variación en el estado del planeta, como por ejemplo: lluvias torrenciales, largos periodos de sequías, aumento de la temperatura, inundaciones y un largo etcétera de consecuencias. Pudiendo perjudicar a todos los seres del planeta.






lunes, 16 de marzo de 2020

EL HAMBRE EN LOS PAÍSES SUBDESARROLLADOS

"Países subdesarrollados y países desarrollados"

Fuente: google imágenes

¡Bienvenidos un día más! El tema que voy a tratar hoy es el hambre existente en los países
subdesarrollados y el desperdicio de los países que tienen recursos y los malgastan, ya que es una cuestión muy importante tanto a nivel social como desde el ámbito de la educación social.

Algunas estudios afirman que las cifras de hambre en el mundo no han disminuido en los últimos años sino que se han mantenido estables, incluso han aumentado. Millones de personas sufren la forma más grave de hambre dejando miles de muertes cada año, este fenómeno afecta tanto a adultos como a niños, siendo estos últimos los más vulnerables.
Los niños que crecen en la desnutrición, tienen muchas posibilidades de permanecer toda su vida con escasos recursos alimenticios, lo que da lugar a un menor desarrollo en todos los niveles (intelectual, físico, social...)
Cuando estos niños se conviertan en adultos estarán muy limitados tanto laboralmente como socialmente.


Algunos de los principales factores que dan lugar al desabastecimiento o incluso la muerte de millones de personas cada año son:
  • Las guerras y los conflictos armados son uno de los factores que tienen como consecuencia la desigualdad y los desplazamientos. Las guerras traen como consecuencias la destrucción de los campos de cultivo, siendo estos el principal sustento de la población y también, la destrucción de hogares, por lo que, la población de los lugares donde ocurre esto es muy probable que acaben en la calle y sin alimento alguno. 
  • El cambio climático es otro factor de pobreza, mientras algunos países se benefician de las transformaciones que está habiendo en las temperaturas, los países más pobres sufren las consecuencias llegando a mayores índices de pobreza. Si la mayor parte de la población vive de lo que produce el campo y esta producción se ve afectada por lluvias torrenciales o por exceso de calor (entre otros factores) muchas familias quedarán desabastecidas ya sea por la reducción del rendimiento o por la subida en el precio de los alimentos.
  • Las enfermedades también son causa de hambre. Las más habituales en los países en vías de desarrollo son: el sida, la tuberculosis, la malaria, la diarrea, el dengue...Por ejemplo, si un hijo mayor es el miembro de la familia que trae el alimento a casa y este cae enfermo esa familia no podrá alimentarse.
          Por otro lado, muchas de las personas que viven en estos países no pueden acceder a la                        educación, por lo que, no tienen los conocimientos básicos sobre enfermedades de transmisión            sexual ni tampoco tienen los recursos necesarios para evitarlas.
  • La colonización también ha sido un factor que ha tenido gran importancia a la hora de que no se hayan desarrollado algunas zonas del planeta, ya que los países colonizadores les arrebataron todos los recursos (materias primas) a los colonizados, dejando estos territorios casi empobrecidos o empobrecidos en su totalidad.
Algunos lugares donde ocurre esto son: Siria, Afganistán, República Democrática del Congo, Yemen, Malawi y Níger, entre otros.

Por otro lado, mientras la población de los países subdesarrollados no tiene para comer en los países desarrollados no solo tenemos para comer sino que hacemos un mal uso de la comida y la malgastamos, se nos estropea en la nevera debido al exceso o la tiramos.
Fuente: google imágenes
Algunos datos dicen que en España se tiran al rededor de nueve millones de toneladas de comida al año, siendo el séptimo país de Europa en el que más comida se tira.

Algunas soluciones que propongo para evitar el despilfarro innecesario de comida son:

  1. Que tanto supermercados como restaurantes donen toda la comida que les sobra a ONGS o a las personas que residen en las calles y que es posible que no tengan nada para llevarse a la boca.
  2. Cuando hacemos la compra evitar compras innecesarias o alimentos que no sabemos cuando lo vamos a consumir.
  3. Comprar lo que se va a consumir en los próximos días y así no se nos estropeará.
  4. Congelar los alimentos que hayamos comprado y se vayan a poner malos.
  5. A la hora de cocinar, hacer las raciones justas para que no sobre comida, ya que en muchos casos se tirará.

También, me ha parecido muy interesante este mini documental, ya que cuenta muy bien el tema que estoy tratando y nos puede ayudar a entender mejor la situación de pobreza que viven muchas personas en todo el planeta.

                                                                    Fuente: YouTube

Por último, como futura educadora social creo que es necesario educar a los jóvenes en este tema, ya sea a través de charlas, actividades, juegos...para así enseñar a los más pequeños que hay que evitar el desperdicio innecesario de alimentos puesto que en otros países las personas mueren de hambre.
Según la educación que se le ofrezca a los jóvenes serán de una forma u otra cuando alcancen la edad adulta.

"La educación es el arma más poderosa 
que puedes usar para cambiar el mundo"
Nelson Mandela

jueves, 12 de marzo de 2020

"La Comentarista" #ROL4


Fuente: pixabay

¡Bienvenidos un día más a mi blog! Hoy realizaré el rol semanal y esta semana se me ha asignado el rol de comentarista y mi función es reflexionar sobre cinco publicaciones de los blogs de mis compañeros y también, proporcionar mi opinión acerca de algunas de sus publicaciones, sin más dilación ¡Vamos a ello!

En primer lugar, voy a comentar "Día Internacional de la Mujer → 8 de Marzo" de Vanessa Rajo Fernández cuyo blog se llama "Diversifícate",
La razón por la que he elegido esta entrada ha sido porque debemos darle voz a la situación de la mujer en la sociedad y luchar de la mano del feminismo (movimiento social que reivindica la igualdad del género femenino con respecto al masculino) para así conseguir la igualdad y la libertad de todas las mujeres.
Por otro lado, me ha gusta porque explica muy bien el surgimiento del 8 de Marzo como el Día de la Mujer y también, nos explica qué es el feminismo, todo esto con fotos y vídeos como complementos a las explicaciones.
Desde mi punto de vista, todos los días son el día de la mujer y todos podemos aportar nuestro granito de arena para mejorar nuestra situación actual.

En segundo lugar, la siguiente de la que voy a hablar se llama "Por un mundo mejor" de Soraya Sánchez Molina, su blog se llama "Hakuna Matata".
Esta entrada me ha parecido muy interesante ya que nos habla de la diferencia entre calentamiento global y cambio climático. También, desde mi punto de vista, estas publicaciones pueden ser útiles para crear conciencia sobre los cambios que se están produciendo en la Tierra, ya que Soraya ha explicado numerosas causas y consecuencias.
Por último, nuestra compañera también nos cuenta el momento en el cual empezó a surgir este problema. ¡Un poco de historia nunca viene mal!
Os animo a que os paséis a echarle un vistazo, seguro que os resultará muy interesante.

En tercer lugar, me centraré en el blog "Educadora en acción" de Ana Isabel Samino Valdés y en concreto, en la entrada "Menstruación".
Mi compañera Ana Isabel ha realizado esta publicación para conmemorar el 8 de Marzo. El tema principal es la menstruación, el cual es un "tabú" en nuestra sociedad.
Algo positivo que se explica es el "porqué" experimentan esto las mujeres y hembras mamíferas en general.
Por otro lado, se nos facilitan algunas recomendaciones como la aplicación "Clue" y las copas mentruales, para así estar más informadas y conocer mejor nuestro cuerpo.

En cuarto lugar, voy a comentar la publicación "Rompamos con los estereotipos" del blog "Educadora en proceso" realizado por Sandra Martínez González.
Mi compañera ha elegido un tema muy importante y de gran relevancia en el ámbito de la Educación Social, los estereotipos. Los estereotipos como bien se explica en la entrada consisten en asignar a las personas características o atributos dependiendo de determinados factores como el físico, las capacidades, el género, etc.
Por otro lado, si visualizamos el vídeo que se encuentra en esta entrada podemos observar como los niños desde pequeños ya asocian determinados objetos a un género u otro. Todos los niños dan por supuesto, que todos los trajes pertenecen a hombres y se sorprenden mucho al comprobar que son de mujeres.
Como conclusión, este es un tema que se debe tratar desde la infancia, tanto desde el ámbito familiar como desde el escolar, para así educar en la igualdad en general y de oportunidades.

Por último, terminaré comentando el blog de Latifa Maimouni Mimouni llamado "El mar revuelto", en concreto, la entrada que se llama "La drogadicción".
En primer lugar, se explica qué es la drogadicción, siendo esto un emfermedad que se caracteriza por el consumo compulsivo de sustancias perjudiciales para la salud (cocaína, LSD, éxtasis...). Algunas consecuencias serían los problemas respiratorios, problemas de coordinación, depresión...
El consumo de drogas comienza en muchos casos en la adolescencia creyendo que es un juego, pero puede desencadenar en serios problemas de salud tanto física como mental de las personas, por eso, se debería tratar en jóvenes y adolescentes para que se tome conciencia y se reduzcan los casos de personas enganchadas a este tipo de sustancias.

¡HORA DE DESPEDIRSE!

Fuente: Pixabay ¡Bienvenidos un día más, queridos lectores! La entrada de hoy va a ir destinada a explicar que he aprendido durante e...